Nubes De Dosis Diarias es un masaje sanador para el alma. Un espacio lleno de historias inspiradas en su mayoría en la vida y obra de Alejandro Jodorowsky, sumado a otros autores y cuya verdadera acción social es sembrar conciencia, crear belleza, desarrollar la atención, poder ayudarte a ser tu mism@. Te invito a que lo recorramos juntos. (+ Ilustraciones + Sanación + Evolución + Conciencia + Cambio + Autoconocimiento + Etcéteras ). ¡Espero disfrutes mucho tu estadía!
viernes, 27 de junio de 2014
Debemos Conectarnos Con Lo Infinito, Con La Eternidad
Nubes De Dosis Diarias: Debemos Conectarnos Con Lo Infinito, Con La Eterni...: Debemos preguntarnos: en un año, si me deseo lo mejor, ¿Cómo estaré? Es importante saber que el desarrollo de la consciencia lo materiali...
Jacques Schecroun: “El Amor Nadie Te Lo Puede Dar Ni Quitar”
-Sostiene usted que la búsqueda de sensaciones solo sirve para llenar un vacío personal.
J.S: Nos pasamos la vida buscando sensaciones. Sensaciones como los juegos, los deportes; excitación con mujeres y hombres... Incluso la guerra es una sensación. La pregunta que nos tendríamos que hacer es: ¿qué queda después de todo eso?
-¿Qué queda?
J.S: Nada, no queda nada. Puedes tener buenos recuerdos de las sensaciones que experimentaste con tu amante, o con 500 amantes, pero, aparte de los recuerdos, no te queda nada. Entonces ¿por qué buscamos esa sensación?
-Usted dirá.
J.S: Porque creemos que hay un vacío en nuestro interior, y nos resulta inaceptable que exista ese vacío. Y tenemos que llenarlo de alguna forma. Con la búsqueda de sensaciones y de objetos.
-¿Hay vacío?
J.S: No, no hay vacío. ¡La mayoría dedica buena parte de su vida a llenar un vacío que en realidad no existe! Compran compulsivamente, buscan sensaciones nuevas compulsivamente, cuando en realidad el vacío no existe.
-¿Pues qué hay?
J.S: Hay lo que somos, y lo que somos llena el vacío.
-Dice que no hay diferencia entre Dios y la esencia de quienes somos verdaderamente. ¿Es usted un poco Dios?
J.S: En la tradición judeocristiana no puedo decir que soy Dios. Pero si digo que soy Dios y que tú eres Dios, queda claro que Dios somos todos.
-Desde hace cinco años, organiza en Normandía un festival que se llama Otra Manera de Amar.
J.S: Hace tiempo que he observado que hay un gran error social con respecto al amor. Nos han enseñado que el amor te lo dan y te lo pueden quitar. Eso no es posible. Cuando oigo en la calle o en el supermercado que una madre riñe a su hijo porque no se ha portado como ella querría, y que implícitamente le amenaza con no quererle más, me pongo muy nervioso. ¿Cómo es posible que una madre que ha dado a luz a un niño pueda insinuar que no lo va a querer más? Seguramente eso va a acabar con malas notas en la escuela. Y ese amor mal entendido está en la base de muchos conflictos de nuestra sociedad, también de la violencia.
-Lo lleva usted muy lejos...
J.S: Es así. Se transmite ese error de generación en generación, pensando que es la verdad. Pero no lo es.
-¿Cuál es la verdad?
J.S: Que somos amor. No es asunto de tener amor o no tenerlo, de que me lo dé otra persona o me lo quite, sino de que el amor es lo que somos. El amor no te lo pueden quitar.
-¿Cuándo lo descubrió usted?
J.S: Hace relativamente poco. Durante muchos años he vivido sin saberlo, como la mayoría de la gente. Hasta que comprendí que no tengo que esperar el amor de otro, porque amor es lo que soy.
-Ha escrito un cuento sobre las carencias y las faltas. Este es un ejemplo de los varios que cita: “No hay mejor lugar que en el que uno se encuentra”.
J.S: Un proverbio chino dice que allá donde vayas te vas a encontrar a ti mismo. Si huyes para mejorar tu vida, es importante que sepas que adonde vayas te vas a encontrar con problemas semejantes a los que tienes en Barcelona.
-“La falta de medios es una excusa para la falta de creatividad”.
J.S: Me choca cuando los profesores dicen que les faltan medios, y que sin medios no pueden dar clases. ¿Qué necesitaba Sócrates? Quizá un poco de sombra, en Grecia. Pero nada más. La falta de medios es el pretexto para la ausencia de la creatividad. Creatividad en el sentido amplio: la mesa de un restaurante, con sus platos, es creatividad.
-Los profesores de repente se han encontrado con centenares de miles de alumnos nuevos.
J.S: Si eres conferenciante para 100 personas, estarás contento. Si das la conferencia para 200 personas, estarás más contento. ¿Por qué no pasa lo mismo en la escuela?
-Cambiemos de tema. Usted da las gracias a las faltas, a los errores.
J.S: Sin mis faltas no habría entendido nada. Las faltas son un regalo de la vida. Nosotros mismos nos creamos las pruebas a superar, porque con ellas vamos a crecer y a aprender lo que hemos venido a aprender.
-¿Creamos nuestros problemas?
J.S: De alguna manera, sí. Nadie más que nosotros crea nuestras experiencias. Para mí fue un descanso aceptar la idea de que nadie, ni siquiera Dios, habría podido impedir que lo que pasó se produjera. Y a partir de entonces me sentí aliviado de mi inmensa carga y pude adaptar a mi persona lo que decía el poeta Kazantzakis: “Sois vuestros pinceles y vuestros colores, pintad el paraíso y entrad en él”.
Extracto de una entrevista con Jacques Schecroun
J.S: Nos pasamos la vida buscando sensaciones. Sensaciones como los juegos, los deportes; excitación con mujeres y hombres... Incluso la guerra es una sensación. La pregunta que nos tendríamos que hacer es: ¿qué queda después de todo eso?
-¿Qué queda?
J.S: Nada, no queda nada. Puedes tener buenos recuerdos de las sensaciones que experimentaste con tu amante, o con 500 amantes, pero, aparte de los recuerdos, no te queda nada. Entonces ¿por qué buscamos esa sensación?
-Usted dirá.
J.S: Porque creemos que hay un vacío en nuestro interior, y nos resulta inaceptable que exista ese vacío. Y tenemos que llenarlo de alguna forma. Con la búsqueda de sensaciones y de objetos.
-¿Hay vacío?
J.S: No, no hay vacío. ¡La mayoría dedica buena parte de su vida a llenar un vacío que en realidad no existe! Compran compulsivamente, buscan sensaciones nuevas compulsivamente, cuando en realidad el vacío no existe.
-¿Pues qué hay?
J.S: Hay lo que somos, y lo que somos llena el vacío.
-Dice que no hay diferencia entre Dios y la esencia de quienes somos verdaderamente. ¿Es usted un poco Dios?
J.S: En la tradición judeocristiana no puedo decir que soy Dios. Pero si digo que soy Dios y que tú eres Dios, queda claro que Dios somos todos.
-Desde hace cinco años, organiza en Normandía un festival que se llama Otra Manera de Amar.
J.S: Hace tiempo que he observado que hay un gran error social con respecto al amor. Nos han enseñado que el amor te lo dan y te lo pueden quitar. Eso no es posible. Cuando oigo en la calle o en el supermercado que una madre riñe a su hijo porque no se ha portado como ella querría, y que implícitamente le amenaza con no quererle más, me pongo muy nervioso. ¿Cómo es posible que una madre que ha dado a luz a un niño pueda insinuar que no lo va a querer más? Seguramente eso va a acabar con malas notas en la escuela. Y ese amor mal entendido está en la base de muchos conflictos de nuestra sociedad, también de la violencia.
-Lo lleva usted muy lejos...
J.S: Es así. Se transmite ese error de generación en generación, pensando que es la verdad. Pero no lo es.
-¿Cuál es la verdad?
J.S: Que somos amor. No es asunto de tener amor o no tenerlo, de que me lo dé otra persona o me lo quite, sino de que el amor es lo que somos. El amor no te lo pueden quitar.
-¿Cuándo lo descubrió usted?
J.S: Hace relativamente poco. Durante muchos años he vivido sin saberlo, como la mayoría de la gente. Hasta que comprendí que no tengo que esperar el amor de otro, porque amor es lo que soy.
-Ha escrito un cuento sobre las carencias y las faltas. Este es un ejemplo de los varios que cita: “No hay mejor lugar que en el que uno se encuentra”.
J.S: Un proverbio chino dice que allá donde vayas te vas a encontrar a ti mismo. Si huyes para mejorar tu vida, es importante que sepas que adonde vayas te vas a encontrar con problemas semejantes a los que tienes en Barcelona.
-“La falta de medios es una excusa para la falta de creatividad”.
J.S: Me choca cuando los profesores dicen que les faltan medios, y que sin medios no pueden dar clases. ¿Qué necesitaba Sócrates? Quizá un poco de sombra, en Grecia. Pero nada más. La falta de medios es el pretexto para la ausencia de la creatividad. Creatividad en el sentido amplio: la mesa de un restaurante, con sus platos, es creatividad.
-Los profesores de repente se han encontrado con centenares de miles de alumnos nuevos.
J.S: Si eres conferenciante para 100 personas, estarás contento. Si das la conferencia para 200 personas, estarás más contento. ¿Por qué no pasa lo mismo en la escuela?
-Cambiemos de tema. Usted da las gracias a las faltas, a los errores.
J.S: Sin mis faltas no habría entendido nada. Las faltas son un regalo de la vida. Nosotros mismos nos creamos las pruebas a superar, porque con ellas vamos a crecer y a aprender lo que hemos venido a aprender.
-¿Creamos nuestros problemas?
J.S: De alguna manera, sí. Nadie más que nosotros crea nuestras experiencias. Para mí fue un descanso aceptar la idea de que nadie, ni siquiera Dios, habría podido impedir que lo que pasó se produjera. Y a partir de entonces me sentí aliviado de mi inmensa carga y pude adaptar a mi persona lo que decía el poeta Kazantzakis: “Sois vuestros pinceles y vuestros colores, pintad el paraíso y entrad en él”.
Extracto de una entrevista con Jacques Schecroun
∼✻∼
Imagen: Run away with me by Anette Lawrence
Montaje de Imagen: Manny Jaef
@alejodorowsky en Twitter
El Placer De Dios
“Tu puedes estar soñando y despertarte dentro del sueño y saber que estás soñando, guardar íntegra tu conciencia para trabajar el mundo del sueño. La muerte es como un sueño, entonces si tu la guardas íntegra. serás consciente hasta el momento inmenso en que te disuelves en el océano, tu gota. Ese momento debe ser de un placer intenso. Yo creo que la muerte debe ser uno de los más grandes placeres que puede tener el hombre, porque entra en el océano que es el orgasmo eterno e infinito, donde el Yo se disuelve y terminan sus problemas para pasar a ser el Todo, o sea Dios”.
Alejandro Jodorowsky
Imagen: Janelle McKain
Alejandro Jodorowsky
Imagen: Janelle McKain
jueves, 26 de junio de 2014
EL WACHUMA
“Al rosal le doy rosas. Al cacto se las quito”.
— Alejandro Jodorowsky
Diálogos vía Twitter
Preguntan a Alejandro Jodorowsky en Twitter:
- @watafaira: El cacto san pedro florece de noche y perfumado, solo ahí los chamanes lo usan. ¿Cómo quitarle su flor?
Respuesta: No destruyas un pensamiento poético. Agradece el don. A un cacto simple le das espinas. A un cacto san Pedro, le das su flor.
※
Comentario de una seguidora en Twitter:- @Mngelesbielsa: Al rosal le doy rosas, al cacto le quito las espinas.
Alejandro Jodorowsky: No es lo que digo. Al rosal le doy rosas, al cacto le doy espinas. A cada cual lo de cada cual. No dar y quitar, sino dar y dar.
∼✻∼
Imagen: Cactus San pedro
Montaje de Imagen: Manny Jaef
@alejodorowsky en Twitter
Suscribirse a:
Entradas (Atom)